EsHowto >> Estilo de Belleza >> Historia de la moda

Broches

Broches

Los pines van desde los dispositivos más simples utilizados por la humanidad hasta algunos de los adornos más elaborados. Las espinas, los huesos y otros materiales vegetales y animales se han utilizado para confeccionar y sujetar prendas desde el Neolítico. Los sumerios usaban alfileres de hierro y hueso hace 5000 años. Los egipcios ricos usaban alfileres rectos de bronce con cabezas decoradas; en la época griega y romana la moda había cambiado a un broche o peroné. Los alfileres medievales iban desde simples piezas de madera hasta marfil y plata, y medían de 2,5 a 6 pulgadas. París fue el centro de la fabricación de alfileres medievales; sin embargo, en el siglo XVII, la fabricación de alfileres era la principal industria de Gloucester, Inglaterra. Menos valiosos que las agujas, los alfileres de metal eran pequeños lujos en la Europa moderna temprana; El pin money era originalmente una bonificación otorgada a un comerciante al cerrar un trato, para los pines de su esposa.

En el siglo XVIII, los alfileres se fabricaban con una división del trabajo que fascinaba tanto a Denis Diderot como a Adam Smith porque la especialización de los trabajadores ayudaba a que un lujo fuera asequible. Al ser el acero demasiado costoso y difícil de trabajar, un especialista calificado trefilaba el alambre de latón a 60 pies por minuto, luego otros trabajadores lo cortaban en longitudes que producían 4200 alfileres por hora. Luego, otros afilaron las puntas e hicieron cabezas de latón enrollado y las colocaron, cubrieron los alfileres con estaño y los lavaron, secaron y pulieron. Un solo trabajador que pasara por todas estas etapas habría podido hacer solo un puñado de alfileres al día. La producción de alfileres mecanizados comenzó en Birmingham, Inglaterra, en 1838. Uno de los dispositivos más célebres de la América anterior a la guerra, la máquina de alfileres de John Howe de 1841 hizo un gran avance en la automatización al realizar la secuencia completa de desenrollado de alambre, corte, esmerilado y pulido en un solo secuencia rotacional. Incluso formó cabezas al comprimir un extremo del alambre.

Los pines fueron uno de los primeros artículos automatizados con tanta eficacia que el desafío pasó de la producción al empaque, especialmente la inserción rápida y segura de los pines en tarjetas de papel ondulado, y la comercialización. La pantalla de tarjetas, desarrollada por Howe, aseguró a los clientes la calidad del metal, las puntas y las cabezas. En 1900, los residentes de EE. UU. usaban 60 millones de pines comunes, o alrededor de 126 per cápita; se habían superado viejos obstáculos para trabajar con acero. En 1980, un economista de la Universidad de Cambridge estimó que la productividad por trabajador en la industria británica de alfileres se había multiplicado por 167 en 200 años.

Quizás el mayor impacto de los alfileres abundantes, baratos y de alta calidad empacados en cajas cerradas fue en la cultura de la costura. Los pasadores ya no tenían que protegerse contra robos, pérdidas y oxidación. A través de los vendedores ambulantes, estaban disponibles para todos los hogares del campo, y su profusión ayudó a que los alfileteros alcanzaran un pico decorativo en la era victoriana. A principios del siglo XXI, los alfileres habían perdido la mayor parte de su importancia industrial; solo en la producción de lujo y la costura casera se seguían utilizando para unir patrones a la tela.

Ver también broches y alfileres; agujas; Imperdibles.

Bibliografía

Andere, María. Caja y herramientas de costura antiguas. Nueva York:Drake Publications Ltd., 1971.

Gillispie, Charles C., ed. Una enciclopedia pictórica de oficios e industria de Diderot. Volumen 1. Nueva York:Dover Publications, Inc., 1987. Ver láminas 185-187.

Lubar, Steven. "Cultura y diseño tecnológico en la industria de alfileres del siglo XIX:John Howe y Howe Manufacturing Company". Tecnología y Cultura 28, núm. 2 (abril de 1987):253-282.

Petrosky, Henry. La evolución de las cosas útiles. Nueva York:Alfred A. Knopf, 1992.