EsHowto >> Estilo de Belleza >> Historia de la moda

Moda Latinoamericana

Moda Latinoamericana

La vestimenta y la moda latinoamericana se refiere a la vestimenta, el cuerpo y la cultura de una región cultural mundial grande y heterogénea que incluye a México, América Central, el Caribe y América del Sur. Dado que la naturaleza de la vestimenta en América Latina es muy diversa, se pueden observar influencias sociohistóricas superpuestas que han dado forma a la búsqueda de la elegancia y han transformado la dinámica de la vida cotidiana para dilucidar algunas características generales.

América Latina antigua

Cuando Cristóbal Colón reclamó las islas de Cuba, así como la República Dominicana y Haití para España en 1492, inició la conquista de las poblaciones indígenas que vivían en la región que llegó a ser conocida como América Latina y el Caribe. Las primeras imágenes y relatos de nativos americanos que circularon por toda Europa revelan mucho sobre la sensación de asombro que experimentaron los primeros colonizadores. Contemplan la desnudez de los nativos con desconcierto y se maravillan ante la presencia de bienes materiales como telas de algodón, intrincados trabajos con plumas y tejidos. Este "Nuevo Mundo" proporcionaría a Europa bienes materiales tan variados como plata, oro, azúcar, chocolate, textiles y tintes. Portugal, involucrado en su propio impulso por el poder colonial, desafiaría con éxito a España por la región que conforma el país de Brasil. A medida que España y Portugal establecieron rápidamente gobiernos coloniales, las poblaciones nativas sufrieron los efectos de una conquista brutal, enfermedades incurables y la conversión forzada al cristianismo. Fray Bartolomé de Las Casas condenó duramente las prácticas explotadoras de los conquistadores y colonos que recurrieron a la esclavitud y otras formas de violencia sistemática para establecer haciendas, minas e industrias textiles.

Para mantener un sentido de jerarquía y responder al creciente mestizaje , o mezcla racial, se estableció un sistema de castas en toda la región. Antes de la colonización, la vestimenta y los textiles solían servir como indicadores de identidad social y religiosa y como medio de intercambio. El sistema de castas obligó a los nativos y esclavos africanos a usar estilos occidentales de vestimenta, reforzando así la autoridad de los españoles y portugueses y, con el tiempo, de sus descendientes criollos. Algunas comunidades indígenas dieron voz a su historia y creencias religiosas con la ayuda de intrincados sistemas de codificación por colores, como los que se encuentran en tejidos o compilaciones de cuerdas. De esta forma, el huipil de Guatemala y el altiplano de México pusieron en diálogo con la fe cristiana deidades del sol y del inframundo. Todavía usada hoy en día, esta blusa tradicional componente del traje maya , o vestimenta, revela información sobre el pueblo, el estatus, la herencia y las creencias personales de una mujer. Excavaciones recientes en Argentina y Brasil apuntan a los orígenes africanos e islámicos de algunas piezas de joyería encontradas cerca de los sitios de plantaciones y mansiones urbanas, lo que sugiere que las autoridades coloniales pueden no haber censurado los accesorios de la misma manera que la vestimenta. Como indican los registros judiciales, uno podía usar casi cualquier diseño siempre que fuera específico de género. La selección de la tela, sin embargo, era un asunto muy serio. Según su estatus social, una mujer mexicana del siglo XVIII habría comprado un rebozo de seda o de algodón. , o bufanda. Los decretos prohibieron el uso de ciertos textiles por parte de aquellos que el sistema de castas consideraba inferiores, lo que llevó a la prohibición del terciopelo o tafetán para los unku incas especialmente confeccionados. s, o túnicas, en la región andina.

Independencia y estilo de vestir

Moda Latinoamericana

A principios del siglo XIX, la región experimentó varios llamados a la independencia de España y Portugal que afectaron profundamente la forma en que la gente consumía la moda. Para Cuba y Puerto Rico, esta lucha por la independencia no se materializaría hasta finales del siglo XIX, aunque la descripción de la moda y la danza en varias obras literarias comenzó a tramar la caída del dominio español y a construir identidades políticas alternativas. En el imaginario visual de este período, líderes criollos como Simón Bolívar (Venezuela) y José de San Martín (Argentina) aparecen con capas barridas por el viento y uniformes de diseño propio. Muchas mujeres se vieron llamadas a coser accesorios de guerra, sus productos a la vista y sus identidades ocultas. Unas pocas, entre ellas Juana Azurduy de Padilla (Bolivia) y Josefa Tenorio (Argentina), usaron uniformes masculinos para pelear en el campo de batalla, argumentando luego que merecían el mismo estatus en la sociedad poscolonial. Alejándose de las costumbres de España, las mujeres de moda de Buenos Aires transformaron la peineta española , o peine para el cabello, en el peinetón argentino de tres pies por tres pies para afirmar su presencia ya veces obstruir la misma esfera pública que profesaba la independencia de la opresión pero que, irónicamente, aún no había otorgado todos los privilegios de la ciudadanía. En caricaturas satíricas de la época, las crestas agrandadas de las peinetas de las mujeres se trasladan al centro de Buenos Aires y rápidamente dominan los sombreros de copa de los hombres.

Tras la retirada del colonialismo español, la retórica de la moda proporcionó un foro de debate sobre la configuración de la identidad nacional. En algunos casos, la escritura de moda permitió a los intelectuales difundir agendas políticas importantes y evadir la censura. En la región del Cono Sur, el régimen de Juan Manuel de Rosas buscó eliminar la oposición política exigiendo una insignia escarlata en un chaleco , o chaleco de hombre, de todos los ciudadanos. En un violento impulso hacia la homogeneidad, un decreto prohibió el azul claro, color que identifica a la oposición, y el verde, conocido símbolo de esperanza. En este clima desafiante, las personas de la alta sociedad introdujeron un lenguaje secreto de fanáticos, inserciones codificadas para sombreros de copa y guantes reveladores de mensajes, para expresar lo que estaba en la mente del usuario. Apropiándose de metáforas del ámbito de la moda, en 1837, un grupo de intelectuales argentinos fundó una revista de moda, titulada La Moda. tras la audaz La Mode que había servido como fuerza de oposición violenta en la Francia revolucionaria. Usando seudónimos femeninos y aprovechando que pocos asociaban la escritura de moda con la política, estos padres fundadores de la Argentina moderna hicieron valer sus ideales urbanos y democráticos antes de buscar el exilio en los vecinos Chile y Uruguay para evitar la persecución. En una exploración de la dinámica de la civilización y la barbarie en su país natal, Domingo Faustino Sarmiento, uno de La Moda Los fundadores de 'y un futuro presidente argentino (1868-1874), abogaron por un proceso de consolidación que despojara a la nación de sus valores rurales tradicionales, personificados por el gaucho vestido con poncho sin ley que había defendido durante mucho tiempo el poder de Rosas; El objetivo de Sarmiento era que el país adoptara un estilo de vida urbano y, por lo tanto, más "civilizado", más propicio para las metas gubernamentales de crecimiento económico y modernización. Los auges económicos de fines del siglo XIX le darían a Argentina la reputación de la París de América del Sur, ya que su paisaje urbano se transformó en una alusión al lujo, el consumismo y el capitalismo internacional.

Los inmigrantes traen la moda europea

Con la afluencia masiva de inmigrantes europeos a las ciudades latinoamericanas a principios de siglo, el lujo asumió un papel fraudulento. Los miembros de los nuevos ricos y los recién llegados comenzaron a imitar los estilos de las clases altas para encontrar trabajo, teniendo en alta estima las novedades de París. Con la irrupción de la litografía de moda, modistas , o sastres, copiaron diseños europeos (a veces apropiándose de estilos para el clima de una región en particular) y luego encargaron a costureras que, soportando condiciones de trabajo miserables, unieron las prendas con la ayuda de máquinas de coser. Si bien la vestimenta de las mujeres se había vuelto un poco más flexible, todavía incorporaba el corsé y las faldas y colas en capas que requerían polisones. A medida que las máquinas de coser se volvieron más asequibles, muchas mujeres optaron por comprar ropa confeccionada o crear sus propios estilos más cómodos en casa. Alentando a los lectores a considerar los diseños individualizados y la perspectiva de la emancipación femenina, Juana Manuela Gorriti (Argentina) y Clorinda Matto de Turner (Perú) utilizaron el lenguaje de la fantasía y la autotransformación, o escritura de moda, para entrar en un debate público sobre el materialismo y la mujer. autonomía económica.

Durante el siglo XX, la vestimenta latinoamericana inspiraría varias modas en Europa y Estados Unidos, desde la blusa con volantes de encaje inspirada en la rumba afrocubana, hasta los conocidos huaraches mexicanos. , o sandalias de cuero tejido, hasta el sombrero Panamá de paja actualmente creado en Ecuador. Vogue y Mira centró la atención en las mujeres latinoamericanas que marcan tendencia, cuyas visiones de la alta costura, como en el caso de Eva Perón (Argentina), y los diseños autóctonos, recordando a la pintora surrealista Frida Kahlo (México), quien incorporó la china poblana folclórica> traje de colores llamativos y con falda amplia en sus autorretratos y en la vida real, seguiría resonando en el imaginario popular hasta nuestros días. Otras declaraciones de moda, más contemporáneas, han tendido a revivir el pasado con un efecto retro, como el joven cubanoamericano que se pone la guayabera. , una camisa de algodón bordada y liviana que se usa desabrochada en todo el Caribe; o el zoot-suiter chicano, cuyas apropiaciones durante la guerra de los trajes de su padre inspiraron orgullo étnico frente al racismo y la brutalidad; o el club kid adolescente vistiendo estilos Inca-techno mientras baila en la discoteca.

Tiempos Revolucionarios

Moda Latinoamericana

La última parte del siglo XX fue testigo de una horrible reacción contra los valores democráticos cuando países como Argentina, Chile y Uruguay instalaron gobiernos militares. Los estrictos códigos de género imponían estilos limpios para los hombres y estilos femeninos para las mujeres. En respuesta a los abusos contra los derechos humanos y la difícil situación de los "desaparecidos" (que se refiere a las decenas de miles de víctimas que fueron asesinadas o cuyo paradero aún se desconoce), las Madres de Plaza de Mayo en Argentina comenzaron a protestar cerca de importantes monumentos en sus batas de mañana y pantuflas, como para manifestar visualmente que no tenían a nadie en casa a quien cuidar, ya que el régimen les había quitado a sus hijos e hijas. Las Madres usan un pañuelo blanco, bordado con los nombres de sus seres queridos desaparecidos, durante sus marchas semanales. Sirviendo como monumentos vivientes a las víctimas de la represión, los grupos de madres en El Salvador y en todo el mundo se han apropiado de este mismo pañuelo blanco en sus luchas contra la injusticia social.

Los movimientos revolucionarios de Cuba (1959- ) y Nicaragua (1979-1990) marcaron un giro hacia la antimoda socialista, que asociaba la búsqueda elitista del lujo con el tipo de dominación capitalista que creaba dependencias de bienes extranjeros y explotaba a las clases trabajadoras. De hecho, gran parte de América Latina había experimentado un desarrollo económico desigual a lo largo del siglo XX. En la industria de la confección, las multinacionales dependían de la mano de obra barata de los trabajadores nativos para tejer, ensamblar y coser las prendas. Pero en años más recientes, incluso el revolucionario Fidel Castro (Cuba) ocasionalmente se despojó de su camuflaje por los placeres sartoriales de un traje de diseñador azul oscuro. Una mayor conciencia de las condiciones de explotación de la maquiladora , las zonas de procesamiento de exportaciones establecidas en la década de 1960 que continúan operando bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), a veces llevaron a los consumidores a boicotear colecciones específicas y presionar por un sistema de moda con mayor conciencia social. Algunos diseñadores, como Carlos Miele (Brasil), han trabajado con mujeres de las favelas , o barrios marginales, y varias comunidades indígenas para establecer cooperativas que garanticen salarios de comercio justo para sus creaciones.

Estilo moderno

Respondiendo a las posibilidades que ofrece un mercado global y las conexiones a Internet, los diseñadores hispanos Carolina Herrera (Venezuela), Oscar de la Renta (República Dominicana), junto con Beth Sobol (Estados Unidos) y Victoria Puig de Lange (Ecuador), formaron el Consejo de Diseñadores de Moda Latinoamericanos en 1999. Una Semana de la Moda de las Américas afiliada estableció una plataforma internacional para la moda y la cultura latinoamericana. En los periódicos, apareció una nueva palabra en la cultura popular que combinaba moda y el sufijo español -ista (dando a entender, con un tinte de sarcasmo, un devoto). La fashionista preocupada por la vestimenta Revisó las páginas de estilo en constante expansión de periódicos y revistas electrónicas en busca de información sobre nuevos talentos como Narciso Rodríguez (Estados Unidos), el famoso diseñador del vestido de novia de Carolyn Bessette Kennedy, y enfrentó con entusiasmo la proliferación de identidades de moda. En los centros urbanos de São Paulo, Buenos Aires y Bogotá, supermodelos como Gisele Bündchen (Brasil) y Valeria Mazza (Argentina) promovieron eventos de moda nacionales con atractivo internacional. Al mismo tiempo, los acuerdos de libre comercio entre países, como el bloque Mercosur de la región del Cono Sur, han permitido a los diseñadores de moda crear organizaciones transnacionales, como Identidades Latinas. , para acceder a nuevos mercados. Entre otras, las casas de Laurencio Adot (Argentina), Alexandre Herchcovitch (Brasil), Ronaldo Fraga (Brasil), Rubén Campos (Chile), Silvia Tcherassi (Colombia), Sitka Semsch (Perú) y Ángel Sánchez (Venezuela) ganaron fuerte reputaciones en la categoría de ropa de mujer. Lina Cantillo y Ricardo Pava (ambos de Colombia) parecían más conocidos por sus colecciones de hombres. Fraga y Sylma Cabrera (Puerto Rico) se destacaron en los círculos de la moda por su atención a la ropa infantil. En el siglo XXI, la reputación de los diseñadores de moda latinoamericanos siguió aumentando en el escenario mundial de la moda.

Ver también Estilo latino.

Bibliografía

Bauer, Arnold J. Bienes, poder, historia:la cultura material de América Latina . Cambridge y Nueva York:Cambridge University Press, 2001.

Holanda, Norman. "Haciendo Cuba". En Nacionalismos y Sexualidades . Editado por Andrew Parker, Mary Russo, Doris Sommer y Patricia Yeager. Nueva York:Routledge, 1992.

Masiello, Francine. Entre civilización y barbarie:mujer, nación y cultura literaria en la Argentina moderna . Lincoln y Londres:University of Nebraska Press, 1992.

Meléndez, Mariselle. "La vestimenta como retórica del poder y símbolo de producción cultural en la América colonial:De Colón a El lazarillo de ciegos caminantes". Revista de Estudios Hispanicos 29 (1995):411-439.

Root, Regina A. "Sastrería de la nación:escritura de moda en la Argentina del siglo XIX". En Formando el cuerpo político . Editado por Wendy Parkins. Oxford:Berg, 2002.

--, ed. Moda latinoamericana . Oxford:Berg, 2004.