EsHowto >> Estilo de Belleza >> Historia de la moda

Ataques a la moda

Ataques a la moda

Si bien las modas en muebles y arquitectura generalmente no se han percibido como un problema, la vestimenta a la moda ha sido criticada con frecuencia por clérigos, filósofos, moralistas y académicos durante siglos. Las condenas han sido numerosas y variadas; la ropa de moda es atacada por alentar la vanidad, la moralidad sexual relajada, el consumo ostentoso y el afeminamiento (en los hombres), y por lo tanto se la culpa de todo tipo de ruptura social y confusión sexual y de género. Además, la idea misma de desechar la ropa una vez que ya no está de moda (en lugar de "desgastada") ha sido vista por algunos como un desperdicio, frívola e irracional. Las razones por las que se ha señalado a la moda para tal condena son importantes e ilustrativas de la forma en que la vestimenta a la moda se cruza con debates sociales más amplios sobre género, clase y sexualidad. Quizá el problema tenga que ver con la estrecha relación del vestido con el cuerpo, que soporta el peso de una considerable presión social, moral, sexual y de prohibiciones (ver Barcan 2004 y Ribeiro 2003). Además, dadas las estrechas asociaciones culturales entre la identidad de una mujer y su cuerpo, no sorprende que la moda esté sujeta a tal avalancha de críticas:como han argumentado las feministas, es probable que las cosas asociadas con las mujeres tengan un estatus social más bajo que las mujeres. cosas de hombres. Esto no quiere decir que los hombres estén exentos de críticas sobre la vestimenta a la moda (de hecho, a veces lo están), pero tales críticas son menos frecuentes en la historia y cuando ocurren, es la naturaleza inapropiada del interés masculino en la ropa y los temores sobre la masculinidad. , que provocan tales ataques.

Género, Sexualidad y Moralidad

Por lo tanto, comprender las condenas históricas de la vestimenta a la moda requiere un examen de las actitudes hacia el género, la sexualidad y la ropa. Al mismo tiempo que durante mucho tiempo se ha asociado a la mujer con la confección de ropa, con los textiles y con el consumo, también ha existido una asociación metafórica de la feminidad y la idea misma de la moda. Según Jones (1996, p. 35), “durante siglos se ha asociado a la mujer con la inconstancia y el cambio”, características que también describen la moda. También se da el caso de que, como señalan Breward (1994) y Tseëlon (1997), hasta el siglo XVIII la moda había sido considerada un signo de la debilidad y laxitud moral de las mujeres "malvadas". Tseëlon (1997) examina cómo los antiguos mitos sobre la feminidad han informado las actitudes occidentales hacia las mujeres. Ella señala (1997, p. 12) que, entre ellos, figuras arquetípicas, como Eva, informan las actitudes morales occidentales hacia las mujeres. Dentro de las enseñanzas judeocristianas, desde los relatos del Antiguo Testamento hasta los escritos del apóstol San Pablo, la mujer ha sido asociada con las tentaciones de la carne y la decoración. En el corazón de esta actitud hacia las mujeres estaba el miedo al cuerpo que, en las enseñanzas cristianas, es el lugar de los deseos y tentaciones "perversas" que deben ser repudiadas por el bien del alma. Por lo tanto, el cuerpo decorado (femenino) es inherentemente problemático para la moralidad judeocristiana, como también ha argumentado Ribieiro. Sin embargo, también lo es el cuerpo desnudo o sin adornos. Como señala Tseëlon (1997, p. 14), en las enseñanzas judeocristianas, la desnudez se convirtió en algo vergonzoso después de la Caída y, dado que se culpa a la mujer de la Caída, entonces "los vínculos entre el pecado, el cuerpo, la mujer y la ropa son fácilmente falsificado" (ver también Barcan 2004).

Dadas sus asociaciones con la sexualidad y el pecado, no sorprende que la vestimenta femenina sea objeto de un acalorado debate entre los moralistas y el clero, y que la vestimenta femenina sea objeto de ataques bastante virulentos. Se pueden encontrar diatribas particularmente misóginas sobre la feminidad y la vestimenta en los escritos medievales de los clérigos, así como en los escritos de los moralistas posteriores de los siglos XVII y XVIII. Por ejemplo, Edward Cooke en 1678 escribió:

"Doble crimen es que una mujer se arregle a la moda de este mundo, y así desacredite su inocencia por su inmodesta desnudez; porque ella misma no sólo peca contra la vergüenza, sino que hace que otros pequen contra la pureza, y al mismo tiempo, la hace sospechosa de sí misma (Tseëlon 1997, p. 635) "

Para contrarrestar los temores en cuanto a la sexualidad y vestimenta femeninas, el cristianismo produjo "un discurso de modestia y castidad en la vestimenta" que se codificó en la sexualidad femenina (Tseëlon 1997, p. 12). Las enseñanzas cristianas sostenían que la redención residía en la renuncia a la decoración y la modestia en el vestir, un deber moral nacido de la culpa de Eva. Por lo tanto, mientras que la moda de los hombres a menudo era muy erótica, la exhibición inmodesta de las mujeres era el foco de la condena religiosa y moral. Sólo una mujer podía ser acusada de seducción en el vestir. Si bien tales ideas pueden parecer casi pintorescas según los estándares contemporáneos, donde parece que todos los cuerpos pueden hacer alarde de traseros, senos y vientres "sin vergüenza", de hecho, la evidencia de las asociaciones continuas entre las mujeres, la seducción y la moralidad en la actualidad se puede encontrar en la cultura contemporánea. . En los casos de violación, por ejemplo, se sigue criticando implícita y explícitamente a las mujeres por llevar ropa "sexualmente reveladora" y lo que una mujer llevaba puesto en el momento de la agresión puede darse como prueba de sus deseos sexuales y utilizarse como defensa masculina en forma de "Ella lo estaba pidiendo." El fantasma de la tentadora Eva todavía ronda la cultura contemporánea.

Clase, Moralidad y Orden Social

Ataques a la moda

Si bien las leyes suntuarias permanecieron vigentes, los temores sobre la ruptura de las distinciones de clase fueron otra fuente de ansiedad para los escritores morales y sociales, particularmente durante el transcurso del siglo XVIII. Una vez más, la moda femenina ejemplifica estas preocupaciones sobre la clase, junto con los temores familiares sobre la sexualidad femenina. Las leyes suntuarias intentaron regular el estatus pero, en el caso de las mujeres, también intentaron diferenciar entre la buena, gentil mujer rica y su hermana "caída", la prostituta. Como señala Emberley (1998, p. 8), la jerarquía de pieles y posiciones sociales creadas por estos actos regulatorios también influyeron en las nociones de decoro sexual entre las diferentes clases de mujeres. En ciertos momentos, a las prostitutas se les prohibió usar pieles para diferenciarlas de las "mujeres respetables". Sin embargo, no era sólo la moralidad sexual lo que estaba en juego en los discursos sobre la mujer y la moda. El supuesto amor de las mujeres por la moda, y todo lo que reluce y brilla, se ha visto como un problema para el orden social y moral en general. Esto fue cierto en el siglo XVII y principios del XVIII, cuando los temores particulares sobre la difusión del lujo a veces se centraban en los supuestos deseos insaciables de las mujeres por dicho consumo y las amenazas que representaban para la familia, como ilustra este tratado de 1740:"aunque sus hijos pueden ser muriendo de hambre, tomará comida de sus vientres para saciar su propio deseo insaciable de lujo, tendrá sus vestidos de seda a toda costa” (Jones 1996, p. 37). Así, el discurso moral dio paso a otros tipos de retórica:"la ofensa de vestimenta pasó de ser definida como una transgresión moral a ser definida como una transgresión social" (Tseëlon 1997, p. 16). Mientras que el primero se consideró indicativo de un defecto de carácter, el segundo indica una falta de gentileza, educación y civismo. Así, mientras que la transgresión moral a través de la ropa era un asunto de ambos sexos, una mujer podía transgredir los códigos morales en más formas que un hombre. Al estar demasiado condecorada, podría verse que había caído presa del pecado de la vanidad (Jones 1996, p. 36).

Masculinidad y Moralidad

Si bien los hombres de nacimiento aristocrático estaban al menos tan decorados como las mujeres, durante gran parte del período moderno temprano hasta el siglo XVIII (y, de hecho, más allá, si se incluye la vestimenta militar), este simple hecho no diluyó la asociación de moda con feminidad. De hecho, cuando se criticaba a los pavos reales machos, a menudo era por motivos de "afeminamiento", ya que mostrar demasiado interés en la moda se consideraba "inapropiado" para la masculinidad. A veces, esta crítica se planteó sobre la base de que el interés masculino por la moda transgredía la legítima división de géneros. En otras ocasiones, el afeminamiento se consideraba problemático para la imagen de una nación. La equiparación del afeminamiento en la vestimenta masculina con la disminución de los intereses nacionales se puede ver en la Inglaterra isabelina:en el sermón "Homilía contra el exceso", que la reina Isabel I ordenó que se leyera en las iglesias, tales asociaciones se describen de la siguiente manera, "sí , muchos hombres se han vuelto tan afeminados que no les importa lo que gastan disfrazándose, siempre deseando nuevos juguetes e inventando nuevas modas... Así, con nuestros dispositivos fantásticos nos convertimos en el hazmerreír de otras naciones" (Garber 1992, p. . 27).

Como señala Garber, aquí el afeminamiento no significa homosexualidad (como suele ocurrir) sino "autoindulgencia" o "voluptuosidad" y, por lo tanto, cercano a las cosas "femeninas". Se critica el dinero, el tiempo y la energía que el hombre afeminado dedica a las frivolidades "femeninas" y "triviales" de la moda. Se dirigieron críticas similares al estilo "Macaroni" (como en la rima "Yankee Doodle Dandy") que era popular entre los jóvenes aristócratas del siglo XVIII. Los macarrones aparecieron en el léxico inglés de 1764 para describir a jóvenes ultramodernos de noble cuna. Era un estilo bastante "pretencioso", italiano y afrancesado, y fue criticado sobre la base de que este caballero "se había vuelto tan afeminado y débil que se volvió incapaz de resistir las amenazas extranjeras e incluso podría admirar la tiranía europea" (Steele 1988, p. 31). Los hombres, por lo tanto, no han sido inmunes a las críticas de indumentaria, porque se pensaba que debían estar "por encima" de la moda. Sin embargo, mientras que los moralistas y los clérigos pueden esperar disuadir a los hombres de la decoración, la evidencia histórica ilustra que ellos también han estado bajo el dominio de la moda.

La moda como irracional

Durante el siglo XIX, a medida que la ropa de moda se generalizó, pasando de la aristocracia a las nuevas clases burguesas como parte de una apertura más general del consumo, se señalaron para la crítica otros problemas asociados con la moda. Para algunos, la ropa de moda era indicativa del despilfarro asociado a las nuevas formas de consumo. Una figura clave en esta línea de ataque es Thorstein Veblen, cuya Teoría de la clase ociosa , publicado por primera vez en 1899, se ha mantenido como un estudio clásico de la vestimenta de moda en la época victoriana tardía y cuyos principios teóricos centrales aún están muy vivos en las críticas contemporáneas del consumo. Veblen argumenta que la burguesía emergente expresa su riqueza a través del consumo ostentoso, el desperdicio ostentoso y el ocio ostentoso. La vestimenta es un ejemplo supremo de la expresión de la cultura pecuniaria, ya que "nuestra vestimenta está siempre en evidencia y proporciona una indicación de nuestra posición pecuniaria a todos los observadores a primera vista" (Veblen 1953, p. 119). Las modas fluctuantes demuestran la riqueza y la trascendencia de uno desde el reino de la necesidad. Sin embargo, lo que motiva el cambio de la moda es que el despilfarro es innatamente ofensivo y esto hace que la futilidad y el gasto de la moda sean abominables y feos. Sugiere que se adopten nuevas modas en nuestro intento de escapar de esta inutilidad y fealdad, y que cada nuevo estilo sea bienvenido como un alivio de la aberración anterior hasta que también sea rechazado. Según Veblen, la vestimenta de las mujeres muestra estas dinámicas más que la de los hombres, ya que el único papel de la señora burguesa de la casa es demostrar la capacidad de pago de su amo, su fuerza pecuniaria para sacarla por completo de la esfera del trabajo. El vestido de la mujer victoriana también era un indicador importante del ocio indirecto, ya que vestía ropa que la hacía obviamente incapaz de trabajar:gorros elaborados, faldas pesadas y elaboradas, zapatos delicados y corsés restrictivos, testimonio de su distancia del trabajo productivo. Veblen condena todos estos rasgos de la vestimenta a la moda, no solo porque caracterizan a las mujeres como bienes muebles de los hombres, sino también porque esta moda es inherentemente irracional y derrochadora. Pide una vestimenta que se base en principios racionales y utilitarios, y sus ideas están estrechamente alineadas con los principios de muchos reformadores de la vestimenta (Newton 1974).

Feo, fútil e irracional:las críticas de la moda a la reforma del vestido

Veblen no estaba solo en su condena de las modas de su época. Numerosos movimientos de reforma del vestido surgieron en el siglo XIX atacando el vestido de moda. Estos movimientos eran diversos y estaban motivados por distintas preocupaciones (sociales, políticas, médicas, morales y artísticas), algunos más progresistas que otros (Newton 1974; Steele 1985). Para las feministas reformadoras del vestido, la forma en que los hombros estrechos, las cinturas ceñidas y las enaguas amplias e incómodas restringían la locomoción del cuerpo femenino era un verdadero problema político. Sin embargo, los discursos médicos más conservadores atacaron de manera similar el corsé por la forma en que restringe los órganos reproductivos, dañando así las capacidades reproductivas de las mujeres e impidiéndoles realizar sus deberes "naturales". De hecho, el corsé ha suscitado una controversia considerable, estimulando un intenso debate y una total condena:para algunos, es un instrumento de opresión física y cosificación sexual (Roberts 1977; Veblen 1953 {1899}), para otros, es una prenda que reafirma el poder sexual ( Kunzle 1982; véase también Steele 1988).

Si bien la vestimenta de las mujeres, en particular, fue criticada por estos movimientos de reforma, la vestimenta de los hombres, con sus cuellos ajustados, chalecos ajustados y chaquetas, también fue criticada por aquellos, como Flügel, asociados con el movimiento de reforma de la vestimenta masculina. Algunos consideraban que la vestimenta de hombres y mujeres era "irracional" en el sentido de que contorsionaba el cuerpo en formas "antinaturales" y estaba impulsada por los ritmos "locos" de la moda, que se consideraba no solo arcaica para una era científica, sino derrochador e innecesario. Por ejemplo, la vestimenta "estética" de fines del siglo XIX desafió las restricciones artificiales de las modas de la época con un nuevo tipo de vestimenta para hombres y mujeres que fluía libremente y era más "natural". Al mismo tiempo, las campañas de salud e higiene a menudo señalaban la vestimenta de las mujeres como poco saludable o antihigiénica:se decía que los corsés dañaban el bazo y los órganos internos, en particular los órganos reproductivos, y las enaguas largas recogían el barro, los desechos y el estiércol de caballo que eran una característica constante de las calles de la ciudad en el siglo XIX (Newton 1974).

Si bien la moda puede estar sujeta a muchas menos críticas hoy en día, y no se pueden encontrar equivalentes a las campañas de salud e higiene del siglo XIX, quedan restos de algunas críticas en los comentarios contemporáneos. Por ejemplo, la vestimenta a la moda todavía se considera a veces irracional y fea, especialmente entre los intelectuales. Al igual que Veblen, el filósofo contemporáneo Jean Baudrillard (1981, p. 79) condena la moda como irracional y fea, argumentando que

La belleza ("en sí misma") no tiene nada que ver con el ciclo de la moda. De hecho, es inadmisible. La ropa verdaderamente hermosa, definitivamente hermosa, pondría fin a la moda…. Así, la moda fabrica continuamente lo "bello" sobre la base de una negación radical de la belleza, al reducir la belleza al equivalente lógico de la fealdad. Puede imponer los rasgos más excéntricos, disfuncionales, ridículos como eminentemente distintivos.

Wilson (1987) no está de acuerdo con la descripción de la moda de Veblen y Baudrillard como derrochadora y fútil, ya que ambos asumen que el mundo debería organizarse en torno a valores utilitarios; "no hay lugar para lo irracional o lo no utilitario; era un reino totalmente racional" (Wilson 1987, p. 52). Otro problema con las explicaciones de Veblen y Baudrillard, según Wilson, se refiere a su explicación causal del cambio de moda. La idea de que la moda cambia constantemente en un intento de alejarse de la fealdad y encontrar la belleza es reduccionista y demasiado determinista. Ninguno de los dos reconoce su naturaleza ambivalente y contradictoria, así como los placeres que proporciona, y su crítica "no otorga ningún papel a la contradicción, ni tampoco al placer" (1987, p. 53).

Conclusión

Ataques a la moda

A la vestimenta todavía se le otorga, quizás, menos estatus que a los muebles, la arquitectura y otras mercancías decorativas, que también están impulsadas por la moda. Hay algo tan íntimo, sexual y moral en lo que colgamos en los márgenes de nuestro cuerpo que hace que el vestido sea susceptible de una especie de crítica que no acompaña a los demás objetos que usamos. Sin embargo, a pesar del hecho de que hombres y mujeres visten a la moda, no se considera un asunto de igual preocupación para hombres y mujeres. Las asociaciones de la moda con la feminidad persisten, y la supuesta disposición "natural" de las mujeres para decorar todavía se considera "trivial" y "tonta", lo que deja a las mujeres expuestas a una mayor condena moral. Si bien tales ideas parecen ser menos obvias hoy en día, el estatus inferior otorgado a la vestimenta a la moda es evidente en el tipo de críticas dirigidas a las mujeres, como "cordero disfrazado de cordero" (del cual no existe un término equivalente para los hombres), y "víctima de la moda" (generalmente denota a la mujer que es una "esclava" de su guardarropa). Como sugieren estas frases, la moda aún recibe críticas y juicios morales.

Ver también Reforma del Vestido; Moda Género y Vestimenta; Política y Moda.

Bibliografía

Barcan, R. Desnudez:una anatomía cultural. Oxford, Reino Unido y Nueva York:Berg, 2004.

Baudrillard, J. Para una crítica de la economía política del signo. St. Louis, Mo.:Telos, 1981.

Breward, C. La cultura de la moda. Manchester, Reino Unido:Manchester University Press, 1994.

Garber, M. Intereses creados:travestismo y ansiedad cultural. Londres:Penguin, 1992.

Jones, J. "Coquetas y grisettes:mujeres comprando y vendiendo en el Antiguo Régimen de París". En El sexo de las cosas:género y consumo en perspectiva histórica. Editado por V. de Grazia y E. Furlough. Berkeley:Prensa de la Universidad de California, 1996.

Kunzle, D. Moda y fetichismo:una historia social del corsé, los cordones ajustados y otras formas de escultura corporal en Occidente. Totowa, Nueva Jersey:Rowan y Littlefield, 1982.

Newton, S. M. Salud, arte y razón:reformadores del vestido del siglo XIX. Londres:John Murray Ltd., 1974.

Roberts, H. "El esclavo exquisito:el papel de la ropa en la confección de la mujer victoriana". Signos 2, núm. 3 (1977):554-569.

Steele, V. Moda de París:una historia cultural. Oxford, Reino Unido:Oxford University Press, 1988.

Tseëlon, E. La máscara de la feminidad. Londres:Sage, 1997.

Thorstein Veblen. La teoría de la clase ociosa:un estudio económico de las instituciones , (1899). Nueva York:Mentor, 1953.

Wilson, E. Adornada en sueños:moda y modernidad. Londres:Virago, 1985. Reimpresión, Piscataway, Nueva Jersey:Rutgers University Press, 2003.


No