EsHowto >> Estilo de Belleza >> Historia de la moda

Miriñaque

Miriñaque

A mediados del siglo XIX, la figura femenina ideal era un reloj de arena sobre una amplia base de amplias faldas. Las faldas anchas, que hacían que la cintura pareciera más pequeña y se pensaba que daban dignidad y gracia a las mujeres, se sostenían con capas de enaguas, algunas hechas de crinolina, una tela rígida tejida con crin de caballo (el nombre deriva del francés crin , crin de caballo y lin , lino). La crinolina, sin embargo, era costosa, pesada, aplastable, se ensuciaba fácilmente y no se podía limpiar. Para permitir que las faldas de las mujeres llegaran a ser tan inmensas como la moda deseaba, se necesitaba un soporte de falda más efectivo. Las enaguas se distendían con bastón y hueso de ballena, e incluso con tubos de goma inflados, pero con un éxito limitado.

Faldas de crinolina

En 1856, se introdujo un nuevo soporte, hecho de anillos de acero flexibles y graduados suspendidos de cintas de tela. Los nombres de estas estructuras incluían "faldas de aro", "faldas de acero" y "faldas de esqueleto"; también se les llamó "crinolinas", ya que, de manera confusa, este término se aplicó a todos los expansores de falda y, a veces, se los denominó "crinolinas de jaula" o "jaulas".

De hecho, algunos han percibido los miriñaques como jaulas que encarcelan a las mujeres. El estorbo de aros reflejaba el rol social ideal y enclaustrado de la mujer de la época, que era, como comentaba un comentarista masculino en Godey's Lady's Book de agosto de 1865 (p. 265) lo expresó, "incapaces por naturaleza y constitución para moverse fácilmente o sentirse en su lugar en el bullicio de las multitudes y el movimiento de la vida activa al aire libre". Sin embargo, para muchas mujeres victorianas, los miriñaques promovían "un porte libre y elegante" y eran aclamados como una bendición. En contraste con numerosas enaguas calientes y pesadas, los miriñaques eran livianos, modestos, saludables, económicos y cómodos.

Los hoopskirts eran una maravilla de la tecnología y la fabricación contemporáneas, con muchas variaciones posibles en la construcción. La mayoría de los hoopskirts se fabricaron con acero templado, que tenía una capacidad increíble para recuperar su forma. Esto se enrolló en láminas delgadas, se cortó en anchos estrechos y luego se cubrió estrechamente con una trenza tubular de algodón terminada con apresto para dar una superficie lisa. Para hacer un aro, se cortaba un trozo y se aseguraban los extremos, generalmente con una pequeña pieza de metal ondulado. Luego, los aros graduados se colocaron en un marco en la forma deseada y se suspendieron de cintas de algodón, se aseguraron con pernos de metal o se colocaron a través de bolsillos de doble tejido especialmente hechos en las cintas. En la parte superior, los aros parciales dejaban una abertura sobre el estómago para poder colocar el aro y asegurarlo con una pretina abrochada. Todo el aro pesaba apenas ocho onzas a menos de dos libras.

Los grandes soportes de falda de siglos anteriores, como el farthingale isabelino y la alforja del siglo XVIII, habían sido dominio exclusivo de las clases altas; sin embargo, a mediados del siglo XIX, más mujeres podían participar en la moda. Las mujeres de clase media e incluso las criadas y las chicas de las fábricas ahora lucían faldas con aros, aunque sus versiones más baratas tenían doce aros o menos, mientras que los modelos más caros con veinte a cuarenta aros daban una línea más suave. Las pretensiones de las "clases bajas" fue uno de los muchos aspectos de los aros que inspiraron a los caricaturistas. También se ridiculizó, y se exageró, la apariencia de globo de las damas demasiado vestidas con inmensos aros y faldas con volantes. (En el extremo, las faldas de aros podían tener hasta cuatro yardas de circunferencia, aunque tres yardas o menos eran más comunes). Las caricaturas más atrevidas resaltaron la tendencia de los aros elásticos a volar de manera reveladora; en aras de la modestia, muchas mujeres respetables ahora adoptaron calzoncillos o calzoncillos largos y sueltos.

La demanda de miriñaques fue tan grande que las fábricas florecieron en los Estados Unidos y Europa. Harper´s Weekly del 19 de febrero de 1859 (p. 125) afirmó que dos fábricas de Nueva York producían cada una de 3.000 a 4.000 faldas de aro por día. A medida que la producción siguió aumentando a lo largo de la década de 1860, la industria de los miriñaques empleó a miles, consumió grandes cantidades de materias primas y utilizó las últimas tecnologías. Como muestran numerosas solicitudes de patentes, se aplicó un gran ingenio para crear una maquinaria de aros mejorada y características especializadas. Los anuncios promocionaban la superioridad de sus productos y les daban nombres impresionantes, como "Champion", "Ne Plus Ultra" y una marca que lleva el nombre del ícono de la moda de la época, la emperatriz francesa Eugénie.

Durante la era del aro, las siluetas de las faldas evolucionaron gradualmente. Las faldas en forma de cúpula de la década de 1850 dieron paso a faldas cónicas que se ensanchaban desde la cintura hasta el dobladillo, por lo que los soportes eran correspondientemente más pequeños en la parte superior y, a menudo, tenían aros solo debajo de la rodilla. Hoopskirts respondió de manera similar a las fluctuaciones de las longitudes de las faldas de moda. Cuando se introdujo el aro por primera vez, las faldas de las mujeres tocaban o casi tocaban el suelo, pero las faldas más cortas se pusieron cada vez más de moda en la década de 1860, y las faldas también comenzaron a enrollarse sobre una enagua más corta para caminar, lo que provocó lo que algunos afirmaron que era una "falta indecorosa". exhibición de tobillo". En el mismo período, las faldas ajustadas, que arrastraban nueve pulgadas o más por el suelo, también se pusieron cada vez más de moda; a mediados de la década de 1860, los hoopskirts se diseñaron especialmente con más volumen en la parte inferior de la espalda para sostener con gracia y mantener la cola alejada de los pies.

Los árbitros de la moda pronosticaron la desaparición de la falda de aros desde el momento de su introducción, pero los aros siguieron siendo indispensables para la mayoría de las mujeres durante la década de 1860. A fines de la década de 1860, la atención se centró en la parte posterior de la falda y se hizo hincapié en el polisón que ahora aumentaba el aro. A medida que el bullicio se hizo más pronunciado, el aro quedó definitivamente pasado de moda a principios de la década de 1870. Sin embargo, incluso en la década de 1880, algunas mujeres usaban pequeños aros, de apenas dieciocho o incluso dieciséis pulgadas de diámetro, lo que debe haber sido un obstáculo al caminar, para mantener las faldas alejadas de las piernas.

Maravillas de la tecnología, la industria y el ingenio, los hoopskirts se adaptaban perfectamente a las necesidades sociales y estéticas de su época. En la edición de noviembre de 1861 de Peterson's Magazine (p. 384), un escritor fue tan lejos como para declarar que los miriñaques eran "una institución permanente, que ningún capricho de la moda destruirá por completo". Si bien la moda pronto desmintió esta predicción, el aro disfrutó de un reinado notablemente largo y se erige como la prenda definitoria de su era.

En el siglo XX, la falda de aro revivió bajo los vestidos de noche con falda amplia o robes de estilo. , a fines de la década de 1910 y 1920 y, más famosa, como "crinolinas" de red de nailon y faldas de aro con plumas que respaldan la moda abultada del New Look y la década de 1950. La popularidad recurrente de los looks con falda de aro para ocasiones románticas como bodas continúa manteniendo viva esta moda extremadamente femenina incluso en el siglo XXI.

Ver también Enagua.

Bibliografía

Adburgham, Alison. Una historia de punch de modales y modos, 1841-1940. Londres:Hutchison &Co., 1961.

Calzaretta, Bridget. Crinolineomanía:mujeres modernas en el arte. Catálogo de la exposición. Compra, Nueva York:Neuberger Museum, 1991.

Cunnington, C. Willett. Ropa de mujer inglesa en el siglo XIX. Londres:Faber and Faber, 1937 (reeditado Nueva York:Dover Publications, 1990).

Gernsheim, Alison. Moda y Realidad:1840-1914. Londres:Faber and Faber, 1963 (reeditado como Moda victoriana y eduardiana:estudio fotográfico. Nueva York:Publicaciones de Dover, 1981).

Severa, Juana. Vestidos para el fotógrafo:estadounidenses comunes y moda, 1840-1900. Kent, Ohio:Prensa de la Universidad Estatal de Kent, 1995.

Waugh, Norah. Corsés y Crinolines. Nueva York:Theatre Arts Books, 1954.