EsHowto >> Estilo de Belleza >> Historia de la moda

Cosméticos no occidentales

Cosméticos no occidentales

La evidencia más temprana del papel de los cosméticos en la sociedad humana se encontró en los restos de artefactos utilizados para el maquillaje de ojos en Egipto del cuarto milenio A.C. La investigación antropológica también muestra que existen varias formas utilizadas por los humanos para transformar la apariencia física y social de sus cuerpos en manifestaciones culturales. Las personas usan sus cuerpos y rostros como objetos de elaboración estética o como un medio a través del cual pueden proyectarse en la vida religiosa y social. Así podemos identificar dos sentidos distintos, aunque relacionados, del término "cosmético no occidental". El primero pertenece al gusto personal y se refiere al aspecto decorativo/estético de la cosmética no occidental. El segundo es más general y está relacionado con el ritual y la esencia simbólica de la decoración corporal.

Prácticas cosméticas decorativas en todo el mundo

La interpretación omnipresente de la cosmética no occidental en la sociedad moderna está asociada con lo estético o decorativo. Tiene que ver con lo visual y está relacionado con el estilo personal y denota lo que se considera bello o de moda. La cosmética no occidental, en este caso, se utiliza para hacer una declaración de moda. Generalmente se considera una actividad exclusivamente femenina, utilizada para realzar estéticamente la belleza de la persona. Las industrias cosmética y de la moda hacen que estas apariencias físicas estén fácilmente disponibles bajo la rúbrica del aspecto étnico/tribal/oriental. Esta mirada se resume en estudios fotográficos de prácticas artísticas no occidentales y pueblos limitados a identificar lo que puede considerarse exótico y hermoso para el ojo occidental (Reifenstahl 1986; Ebin 1979; McCurry 1997).

Productos de maquillaje africanos, asiáticos y sudamericanos

Los productos originarios de África, Asia y América del Sur y conceptualizados en términos de respeto por la belleza tradicional, los ingredientes naturales o locales y los productos no probados en animales se venden en envases modernos. Esto está destinado a traer a la mente ideas de pureza, salud, bienestar animal, sol, aventura, viajes, ocio, serenidad, incluso exotismo y erotismo. Los materiales utilizados incluyen caolín, henna, kohl, corcho quemado, tiza, arcilla y todo tipo de extractos de vegetales, flores y plantas. La creciente demanda de un aspecto exótico en la moda ha justificado su fabricación a escala comercial. Las técnicas de producción, el empaque y la publicidad han ayudado a aumentar el uso mundial de dichos productos. El líder más conocido de esta tendencia es Body Shop.

Cosméticos no occidentales

La industria de la imagen creada por las agencias de publicidad media el aspecto cambiante de la imagen del cuerpo humano a través de la moda y el arte en revistas y libros de moda. Esto ha privilegiado lo estético/decorativo y atenuado el carácter trascendente del arte de la pintura corporal (Baudrillard 1994). Por el contrario, en las sociedades tribales y no occidentales, el aspecto estético de la decoración del cuerpo y la cara a menudo enfatiza el aspecto social del cuerpo humano (Leach 1966). Por lo tanto, la cosmética no occidental puede entenderse examinando las propiedades interpretativas de la cosmética en términos de rituales y símbolos. Esto es especialmente útil para aclarar el significado del adorno corporal durante festividades, ceremonias rituales o incluso ocasiones cotidianas. Por ejemplo, Tilaka es una marca bermellón aplicada en la frente por las mujeres indias como señal de estar casadas. También es utilizado por ambos sexos como un código de comunicación diseñado culturalmente, que encarna símbolos rituales y sagrados. Aunque predomina el rojo, se emplean una variedad de otros pigmentos como amarillo, blanco, gris, azafrán y negro. En algunos casos estos pigmentos se aplican también en los antebrazos y el abdomen. Se dice que los orígenes de estas prácticas se encuentran en un pasado tribal primitivo. Este es el caso de los seguidores de Shiva, deidad adorada por las sociedades protoarias del subcontinente indio. Incluso hoy en día, las manchas de colores en los brazos, el torso o la cara son un aspecto esencial del festival hindú de Holi.

Mujeres y hombres visten la Tilaka como señal de pertenencia a la religión hindú. Su forma, forma y color versátiles también indican la adhesión a las diversas sectas y subsectas hindúes. Los adoradores del Señor Vishnu aplican un signo de "U" hecho de una mezcla de polvo de ocre rojo (Sindhura ) y pasta de sándalo (Gandah ). Los adoradores del Señor Shiva prefieren dibujar tres líneas horizontales hechas de ceniza (Abhira ). Para los hombres, la aplicación de Tilaka, compuesta de su propia sangre, es una indicación de un compromiso solemne con un juramento o compromiso (Kelly 2002).

Belleza Tribal

En las sociedades tribales de las regiones tropicales y ecuatoriales se utiliza el valor visual e interpretativo del adorno corporal como representación esquemática de valores, creencias, símbolos y mitos. Se utilizan diferentes pigmentos y patrones para el reconocimiento instantáneo de la identidad del grupo, el estatus social o el grupo de edad, al mismo tiempo que se tienen en cuenta las diferencias de género y la idiosincrasia personal. Las formas más elaboradas de decoración implican una larga preparación, mucho cuidado y gastos, y por lo tanto se ven generalmente en ocasiones ceremoniales y rituales. Hombres y mujeres emplean una combinación de colores y diseños para hacer una declaración sobre la naturaleza de una ocasión en particular. El adorno preferido por los participantes individuales o grupales es intrínseco a la ceremonia y es vital para transmitir mensajes sobre los valores sociales y religiosos de la comunidad.

Cosméticos no occidentales

Los melpa y wahgi de Papúa Nueva Guinea utilizan la decoración corporal como parte esencial de las representaciones rituales y las ceremonias de intercambio de regalos. Durante las ocasiones felices, los hombres pintan sus cuerpos y armas con líneas onduladas blancas destinadas a representar patrones reflejados en el agua. Adornan sus rostros con pigmentos blancos y rojos y colocan plumas y flores similares en su cabello para evocar "brillo". Los colores brillantes simbolizan la fuerza física y moral, la vitalidad y el bienestar de la comunidad. Por el contrario, la pintura de guerra está destinada deliberadamente a transformar el cuerpo humano en un guerrero aterrador. En tiempos de guerra, los cuerpos se cubren con un pigmento a base de carbón negro intenso, un color asociado con el veneno. Las caras y los accesorios están decorados de manera similar con tonos oscuros para transmitir el mensaje de poder agresivo y fiereza. Las mujeres en Papua Nueva Guinea usan una decoración corporal menos brillante que enfatiza sus deberes principalmente domésticos y agrícolas. De manera similar, los aborígenes australianos se pintan el cuerpo y la cara con puntos y líneas de arcilla blanca antes de ir de caza o a la guerra como medida de protección. También decoran sus cuerpos durante las ceremonias de iniciación o cuando recrean historias de su pasado mítico a través de la música y el baile (Ebin 1979; O'Hanlon 1989, 1992; Strathern y Strathern 1983; Groning, 1996).

Importancia del color y el diseño

En partes de África y América del Sur, el diseño y el color se utilizan para separar los sexos e invocar poderes mágicos, que se cree que son inherentes a la naturaleza y al mundo espiritual. Los hombres Tchikrin del centro de Brasil pintan sus cuerpos de blanco y negro; las mujeres prefieren amarillo y rojo. Los indios kayapó de Brasil establecen una conexión entre el color rojo y cualidades abstractas como una mayor sensibilidad sensorial, energía y salud. Se untan pigmentos rojos en la cara, las manos y los pies, porque asocian estas partes del cuerpo con la rapidez, la agilidad y el contacto sensorial con el mundo exterior. El negro se aplica al torso y significa la integración del hombre interior en la vida social (Turner 1969). Volviendo a África occidental, los chamanes de Costa de Marfil se pintan los ojos con arcilla blanca mezclada con hierbas y agua de los "ríos sagrados" para ver el mundo de los espíritus. Las sacerdotisas ghanesas se untan la cara con arcilla blanca y pintan líneas paralelas en la frente y las mejillas. El color blanco representa la naturaleza divina de los dioses, mientras que las líneas paralelas están destinadas a desviar los ataques de los malvados seres místicos. Las mujeres Ashanti de Ghana dibujan diseños en sus brazos con arcilla blanca para invocar la protección mítica para ellas y sus bebés después de dar a luz (Ebin 1979; Fisher 1984; Groning 1996).

La preocupación de las personas por los rituales y los símbolos de la vida social a menudo se fusiona con sus impulsos puramente estéticos de decorar sus cuerpos. Los hombres jóvenes nuba de Sudán pasan largas horas aplicándose diseños elaborados en todo el cuerpo para realzar la belleza, la elegancia y el bienestar de sus cuerpos. Sus cuerpos adornados se convierten en un campo en el que demuestran su belleza física, su atractivo sexual o su estatus personal. Se utilizan patrones o colores particulares para representar en términos visibles el progreso del individuo desde la infancia hasta la pubertad y la edad adulta o el estatus personal dentro de la sociedad. El amarillo intenso y el negro azabache solo están permitidos para grupos de mayor edad. Los grupos de edad más jóvenes son inmediatamente reconocibles por su uso de ocre rojo y peinados más simples. La disminución de la fuerza física y el atractivo en la vejez obliga a los ancianos a dejar de decorar sus cuerpos, afeitarse la cabeza y comenzar a usar ropa. Las mujeres nuba usan colores apropiados que indican su pertenencia a un grupo de parentesco particular (Faris 1972; Brain 1979; Ebin 1979; Strathern y Strathern 1983; Riefenstahl 1986). Los ejemplos anteriores de decoración corporal y facial no son simplemente indicativos de nuestro pasado tribal. Se mantienen vivos en la imaginación occidental a través de libros sobre arte y fotografía y sus numerosos imitadores modernos conscientes de la moda (Thevoz 1984; Vale y Juno 1989; Randall y Polhemus 2000)

Ver también Cosméticos occidentales.

Bibliografía

Cerebro, Roberto. El Cuerpo Decorado. Londres:Hutchinson, 1979.

Jean Baudrillard. Simulacra y Simulación. El cuerpo en teoría:historias del materialismo cultural. Ann Arbor:Prensa de la Universidad de Michigan, 1994.

Eben, Victoria. El cuerpo decorado. Londres:Thames and Hudson, Inc. 1979.

Faris, James. Arte Personal Nuba. Londres:Duckworth, 1972.

Pescador, Ángela. África adornada:un panorama de la joyería, el vestido, la decoración corporal y el peinado. Nueva York:Harry N. Abrams, 1984.

Groning, Karl. Decoración corporal:un estudio mundial del arte corporal. Nueva York:Vendome Press, 1996.

Kelly, Kevin. Asia Grace. Colonia, Alemania:Taschen GmbH, 2002.

Leach, Edmundo. "Ritualización en el hombre. " Transacción filosófica de la Royal Society 251 (1966).

McCurry, Steve. Retratos. Bombay, India:Phaidon Press Ltd., 1997.

O'Hanlon, Michael. Lectura de la piel:adorno, exhibición y sociedad entre los wahgi . Londres:Fideicomisarios del Museo Británico por Publicaciones del Museo Británico, 1989.

--. "Imágenes inestables y segundas pieles:artefactos, exégesis y evaluaciones en las tierras altas de Nueva Guinea". Hombre 27, núm. 3 (1992):587-608.

Randall, Housk y Ted Polhemus. El cuerpo personalizado. Londres:Cola de serpiente, 2000.

Riefenstahl, Leni. El último de los Nuba. Londres:Collins Harvill, 1986.

Strathern, Andrew y Marilyn Strathern. Autodecoración en Mt. Hagen. Toronto:Prensa de la Universidad de Toronto, 1983.

Thevoz, Michel. El cuerpo pintado. Nueva York:Skira/Rizzoli International, 1984.

Turner, Terence. "Tchikrin, una tribu brasileña central y su lenguaje simbólico de adorno corporal". Historia Natural 18, (1969).

Vale, V. y Andrea Juno, eds. Primitivos modernos:una investigación del ritual y el adorno corporal contemporáneo. San Francisco:Publicaciones RE/Research, 1989.