EsHowto >> Estilo de Belleza >> Historia de la moda

Trabajadores textiles

Trabajadores textiles

Antes de mediados del siglo XVIII, los productos textiles eran una de las principales manufacturas domésticas, tanto para uso doméstico como comercial. Los principales productos eran hilados, telas tejidas, medias tejidas y encajes (Abbott 1910). El algodón, la lana, el lino y el cáñamo eran las materias primas que usaban las mujeres y las niñas del hogar para fabricar productos destinados a satisfacer las necesidades familiares; Los hombres solían tejer comercialmente en casa.

La transición del sistema del hogar al de la tienda fue lenta, ocurriendo en diferentes momentos en diferentes países y regiones. Tryon (1917) describe una "etapa itinerante-suplementaria" que precedió al sistema de tiendas. Durante esta etapa, se podría contratar a un trabajador itinerante (por ejemplo, un tejedor) para ayudar a completar el proceso de tejido en el hogar. Los negocios complementarios proporcionaban operaciones que eran demasiado difíciles de hacer en el hogar. Estas incluían operaciones ejecutadas sobre las materias primas o productos semielaborados del hogar, tales como batanes, cardados, teñidos y blanqueados.

Durante la última parte del siglo XVIII, el hilado y el tejido comenzaron a mecanizarse, comenzando en Inglaterra, y las "manufacturas" comenzaron a ocupar el lugar de la producción doméstica. El hilado mecánico era mucho más eficiente que el hilado con rueca, por lo que rápidamente predominó la producción en fábrica. El tejido todavía se hacía a menudo en casa, con los materiales proporcionados por un factor o agente y los productos terminados devueltos a la fábrica. A los trabajadores se les pagaba por cada pieza que habían completado.

Empleo y Trabajo Asalariado

Trabajadores textiles

En los Estados Unidos, la hilatura mecanizada se popularizó rápidamente en Nueva Inglaterra, que tenía excelentes fuentes de energía hidráulica para ese propósito. Los telares mecánicos para tejer se introdujeron en 1814 en Waltham, Massachusetts. Esta fue la primera fábrica en Estados Unidos en integrar hilado y tejido bajo un mismo techo. El desplazamiento de la manufactura doméstica llevó a mujeres y niños a la fábrica para ejecutar tareas que siempre habían hecho en casa, pero con diferentes equipos y en una escala mucho mayor.

Para 1850, había 59.136 "manos" femeninas empleadas en la fabricación de algodón y 33.150 hombres en todo el país, con el mayor número de mujeres empleadas en Massachusetts (19.437). El empleo en la fabricación de lana estuvo dominado por "manos" masculinas, con 22.678 hombres frente a 16.574 mujeres. Los salarios promedio en ambos sectores fueron más altos para los hombres que para las mujeres en todos los estados informados (DeBow, 1854). Según Hooks, "hacia 1870, se registraron en el censo 104.080 mujeres trabajadoras y trabajadoras textiles" (pág. 103). Durante el año censal de 1900 había 298.867 hombres y 292.286 mujeres, de 16 años y más, empleados en las diferentes industrias textiles y más de 70.000 niños menores de 16 años, con el mayor número en las manufacturas de algodón y seda (Censo Duodécimo, p. 12). ).

Efecto de la reubicación en los trabajadores

La industria textil comenzó a trasladarse del norte al sur después de la Guerra Civil. El movimiento fue para aprovechar una gran cantidad de mano de obra desorganizada y de bajo costo. La composición étnica de la mano de obra en el norte era principalmente de blancos nativos o nacidos en el extranjero, no calificados y reclutados de la población agrícola. En el sur, los agentes se reclutaron principalmente entre los blancos nativos (Bureau of the Census, 1907). Tanto en el Norte como en el Sur, el empleo de negros en la industria textil fue insignificante hasta la década de 1960 y la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964 (Minchin, 1999; Rowan, 1970). Para 1950, el número total de hombres empleados en la industria textil (708.000) superaba al de mujeres (523.000). Los datos de 1983 muestran que el 49,3 por ciento de 742.000 trabajadores eran mujeres, el 21,3 por ciento eran negros y el 4,4 por ciento de origen hispano. En 1987, el 48,1 por ciento de los 713.000 trabajadores eran mujeres, con un 24,8 por ciento negros y un 6,6 por ciento de origen hispano (Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, 1988). En 2002, de los 429 000 trabajadores textiles, había 326 000 hombres (76 %), 88 000 negros (20,5 %) y 62 000 hispanos (14 %).

Globalización y Prácticas de Libre Comercio

Trabajadores textiles

Si bien el número de empleados textiles disminuyó entre 1950 y 2002, también disminuyó el porcentaje de mujeres y negros, mientras que aumentó el porcentaje de hispanos. La disminución general en el número de trabajadores estuvo acompañada por una disminución en la producción estadounidense de textiles en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, debido a la competencia extranjera y la afluencia de importaciones, particularmente de países asiáticos. La producción textil y el empleo en los países de Europa occidental han experimentado descensos similares.

La producción y distribución de textiles ya no es un proceso de una sola nación, sino de una economía mundial. Existe una mayor competencia y comercio exterior entre muchas naciones productoras de textiles. Para aumentar la producción y seguir siendo competitivos, los fabricantes textiles han invertido en nueva maquinaria y técnicas de producción que aumentan la productividad del trabajo. Esto significa que se necesitan menos trabajadores para "atender" una mayor cantidad de máquinas. Las corporaciones se han fusionado, se han producido empresas conjuntas con empresas extranjeras, se han construido nuevas plantas en países extranjeros y las empresas de propiedad estadounidense han trasladado cada vez más sus operaciones a la fabricación en el extranjero. Todo esto significa menos puestos de trabajo en el país, pero más empleo en el extranjero. Este proceso es una continuación del cambio de los trabajos textiles de entornos de salarios altos a salarios bajos que ya se vio en el movimiento de la producción textil de Nueva Inglaterra al sur de Estados Unidos a mediados de las décadas del siglo XX.

La producción textil se ha trasladado a varios países en desarrollo, incluidos China, India, Pakistán, Bulgaria y Turquía. Debido a que las mujeres son empleadas de menor costo en todo el mundo que los hombres, los fabricantes textiles en estos países suelen emplear a más del 50 por ciento de mujeres en la producción textil. Algunos países asiáticos, incluidos Japón y Corea, que alguna vez ofrecieron empleos de bajos salarios en la industria textil, también han visto una fuga de la producción textil a países con salarios aún más bajos en el extranjero. En 2004, los principales países con salarios bajos incluyen a Sri Lanka, Indonesia y Bangladesh (Organización de Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas, 2003).

Aunque los fabricantes de textiles argumentan que las prácticas de libre comercio (como el abandono de las cuotas comerciales para restringir las importaciones a los Estados Unidos desde China y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte) han sido la causa de las quiebras y cierres de fábricas y la pérdida de empleos en los Estados Unidos. (Nesbitt, 2003), muchos economistas señalan que los aranceles, las cuotas y otras medidas proteccionistas generalmente son ineficaces para mantener el empleo en industrias en declive y dan como resultado precios más altos para los consumidores. Solo las fábricas que ofrecen alguna ventaja comparativa específica (por ejemplo, producción de tecnotextiles, producción de textiles especiales bajo demanda, productividad laboral extremadamente alta) tienen probabilidades de sobrevivir en entornos de salarios altos en la era de la globalización. La portabilidad de la industria textil (fábricas enteras pueden ser desmanteladas en un país y reensambladas en otro con salarios más bajos) y la naturaleza relativamente poco calificada del trabajo textil significa que la producción de textiles básicos seguirá fluyendo hacia entornos de bajos salarios. Un desafío contemporáneo importante es proteger a los trabajadores textiles (en su mayoría mujeres, pobres, jóvenes y vulnerables) de la explotación, los peligros industriales y otros efectos negativos del empleo en una industria que rara vez ha considerado la protección de los trabajadores como una alta prioridad.

Ver también Algodón; Tintura; batanes; Cáñamo; Cordón; Lana; Hilos.

Bibliografía

Abbott, Edith. Mujeres en la industria:un estudio de la historia económica estadounidense. Nueva York y Londres:D. Appleton, 1910. Reimpresión, Nueva York:Arno, 1967.

Oficina del Censo, Departamento de Comercio y Trabajo. Estadísticas de la Mujer en el Trabajo. Washington, D.C.:Imprenta del Gobierno, 1907.

DeBow, J. D. B. Perspectiva estadística de los Estados Unidos:un compendio del séptimo censo , Volumen 15:1854. Reimpresión. Nueva York:Norman Ross, 1970.

Dickerson, Kitty G. Textiles y prendas de vestir en la economía global , 3ra ed. Upper Saddle River, Nueva Jersey:Prentice-Hall, 1999.

Dublín, Thomas. Mujeres en el trabajo:la transformación del trabajo y la comunidad en Lowell, Massachusetts, 1826-1860. Nueva York:Prensa de la Universidad de Columbia.

Hooks, Janet M. Ocupaciones de las mujeres a lo largo de siete décadas. Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, Boletín de la Oficina de la Mujer no. 218. Washington, D.C.:Imprenta del Gobierno, 1947.

Janofsky, Michael. "En Carolina del Sur, la pérdida de empleos puede erosionar el apoyo a Bush". Tiempos de Nueva York , 18 de agosto de 2003:A1, A12.

Minchin, Timothy J. "Política federal y la integración racial de la industria del sur, 1961-1980". Diario de Historial de Políticas 11, núm. 2 (1999).

Nesbitt, Jim. "Política comercial culpada por la caída textil". Crónica de Augusta (7 de agosto de 2003):B2.

Rowan, Richard L. El negro en la industria textil. Escuela de Finanzas y Comercio de Wharton, Informe No. 20. Filadelfia:University of Pennsylvania Press, 1970.

Summer, Helen. Historia de la mujer en la industria en los Estados Unidos. Informe sobre la condición de las mujeres y los niños asalariados en los Estados Unidos, volumen 9. Washington, D.C.:Government Printing Office, 1910. Reimpresión, Nueva York:Arno Press, 1974.

Truchil, Barry E. Relaciones capital-trabajo en la industria textil de Estados Unidos. Nueva York:Praeger, 1988.

Tryon, Rolla. Manufacturas domésticas en los Estados Unidos, 1640-1860:un estudio de historia industrial. Chicago:Prensa de la Universidad de Chicago, 1917.

Duodécimo Censo de los Estados Unidos. 1900 Manufacturas, Parte III, Informes seleccionados sobre industrias seleccionadas. Washington, D.C.:Oficina del Censo de los Estados Unidos, 1902.

Uchitelle, Luis. "Los negros pierden trabajos más rápido a medida que cae el trabajo de clase media". Tiempos de Nueva York (12 de julio de 2003):B1, B4.

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Anuario Internacional de Estadísticas Industriales, 2003. Viena:ONUDI, 2003.

Recurso de Internet

Oficina de Estadísticas Laborales, Encuesta de Población Actual. 2003. Tablas detalladas de ocupación e industria no publicadas. Disponible en http://www.dol.gov .