EsHowto >> Estilo de Belleza >> Historia de la moda

Jean Baudrillard

Jean Baudrillard

El intelectual francés Jean Baudrillard (n. 1929) es ampliamente aclamado como uno de los principales pensadores visionarios del posmodernismo y el posestructuralismo. Se formó como sociólogo y su crítica temprana estuvo influenciada por un cierto estilo de radicalismo que apareció en Francia después de 1968, que incluía un desafío crítico a las disciplinas, métodos, teorías, estilos y discursos del establecimiento intelectual académico. Después de finales de la década de 1960, la teoría social de Baudrillard fue testigo de importantes cambios de paradigma. La teoría del consumo que comenzó a articular en la década de 1970 preveía el desarrollo de la sociedad de consumo, con su doble enfoque primero en la cultura visual (objetos materiales) y, luego, en la cultura virtual (electrónica y ciberespacial).

Derivación de teorías

La teorización relevante de la moda de Baudrillard data de sus primeros escritos:forma parte de su análisis más amplio de los objetos en la sociedad de consumo. Este esquema postulaba una transición de la "vestimenta", en la que el significado sartorial (de diferenciación y distinción) residía en los signos naturales, a través de la "moda", en la que el significado residía en los signos (estructuralistas) de oposición, a la "post-moda", en la que los signos se liberan del vínculo con los referentes y con el significado (posestructuralista). Los primeros trabajos de Baudrillard se dividen en tres fases:(a ) la reelaboración de la teoría social marxista, como es evidente en El sistema de objetos (1968), La sociedad de consumo (1970) y Para una crítica de la economía política del signo (1972) y con énfasis en el "signo"; (b ) una crítica del marxismo, como se ve en El espejo de la producción (1975) y Intercambio simbólico y muerte (1976), donde Baudrillard sustituye el intercambio utilitario por el intercambio simbólico como explicación del consumismo; (c ) una ruptura con el marxismo, como se manifiesta en Seducción (1979), Simulaciones (1983), Estrategias fatales (1983) y La transparencia del mal:ensayos sobre fenómenos extremos (1993), que sustituye el principio carnavalesco (festejo, placer, exceso y desperdicio) por el principio de utilidad.

Significado

Jean Baudrillard

Inicialmente, Baudrillard argumentó que cuando los productos pasan del ámbito de la función (que refleja el valor de uso y el valor de cambio) al ámbito de la significación (que refleja el valor del signo), se convierten en portadores de significado social. Específicamente, se convierten en "objetos". La noción de valor de signo de Baudrillard se basa en una analogía entre un sistema de objetos (mercancía) y un sistema de signos (lenguaje). Aplicó la lingüística estructural de Ferdinand de Saussure al estudio de la moda, los medios, las ideologías y las imágenes. Si el consumo es un sistema de comunicación (mensajes e imágenes), las mercancías ya no se definen por su uso sino por lo que significan, no individualmente sino como "establecidas" en una configuración total. El significado de los signos, según de Saus-sure, se compone de dos elementos:significantes (imágenes sonoras), que indexan los significados (referente). La lingüística estructural saussuriana se basa en dos principios:una metafísica de la profundidad y una metafísica de la superficie. La metafísica de la profundidad supone que el significado vincula un significante con un significado subyacente. La metafísica de la superficie implica que los signos no tienen un significado inherente, sino que obtienen su significado a través de su relación con otros signos.

Usando una analogía lingüística (semiótica) para analizar las mercancías, Baudrillard desarrolló una genealogía de estructuras de signos que consta de tres órdenes. El primer orden, fundado en la imitación , presupone un dualismo donde las apariencias enmascaran la realidad. En el segundo orden, basado en la producción , las apariencias crean una ilusión de realidad. En el tercer orden, basado en simulación , las apariencias inventan la realidad.

Ya no preocupada por lo real, las imágenes se reproducen a partir de un modelo, y es esta falta de un punto de referencia lo que amenaza la distinción entre lo verdadero y lo falso. Hay paralelismos entre la teoría histórica de las estructuras de signos de Baudrillard y la teorización histórica de la significación del vestuario europeo. El orden de imitación corresponde a la etapa premoderna, el orden de producción corresponde a la etapa moderna y el orden de simulación corresponde a la etapa posmoderna.

Etapa Premoderna

A lo largo de la historia de la moda europea, la escasez de recursos simbolizó el rango en la vestimenta. Las clases privilegiadas poseían y exhibían materiales costosos. Los desarrollos tecnológicos y sociales del siglo XIV en adelante desafiaron la rígida jerarquía de la sociedad feudal. Este desafío desencadenó la legislación de leyes suntuarias que intentaron regular las prácticas de vestimenta a lo largo de las líneas de estatus al definir con precisión el tipo y la calidad de las telas permitidas a cada clase. Dado que los estilos no estaban sancionados por la ley, hacia fines del siglo XIV la ropa comenzó a adoptar nuevas formas. Esta tendencia puso en marcha un proceso de diferenciación (en la línea de la "teoría del goteo" de la moda de Georg Simmel), mediante el cual la aristocracia podía distinguirse por la velocidad con la que adoptaba nuevos estilos.

Jean Baudrillard

Escenario moderno

Los desarrollos tecnológicos que caracterizaron al capitalismo industrial (entre ellos, la invención de la máquina de coser y los tintes resistentes al lavado), popularizaron la moda al reducir el precio de los materiales. La producción en masa de ropa aumentó la homogeneidad del estilo y disminuyó su función indexada. La revolución industrial creó la ciudad y la sociedad de masas, mejoró la movilidad y multiplicó los roles sociales. Se creó un nuevo orden en el que el trabajo (estatus alcanzado) más que el linaje (estatus adscrito) determinaba el posicionamiento social. Los uniformes se introdujeron en el lugar de trabajo para indicar el rango, ya que la vestimenta ya no reflejaba el orden del rango (sino que definía la hora del día, las actividades, las ocasiones o el género). Como resultado, evolucionó un sutil sistema experto de diferenciación de estatus a través de la apariencia entre la aristocracia y el "nuevo dinero". Este sistema codificaba las minucias de la apariencia y atribuía significados simbólicos que reflejaban el carácter o la posición social de una persona. También ancló ciertas prácticas de vestimenta a valores morales (por ejemplo, la noción de noblesse oblige).

Etapa posmoderna

El posmodernismo denota una ruptura radical con la cultura y la estética dominantes. En arquitectura representó la pluralidad de formas, la fragmentación de estilos y los límites difusos. Ha sustituido la desunión, la subjetividad y la ambigüedad por la unidad, el absolutismo y la certeza modernistas. En las ciencias representa una "crisis en la representación". Este desafío a la "teoría de la verdad de la correspondencia" resultó en teorías totalizadoras de pretensiones universales que dieron paso a una pluralidad de "verdades narrativas" que reflejan, en cambio, las convenciones del discurso (por ejemplo, reglas gramaticales que construyen género, metáforas y expresiones). codificar supuestos culturales y cosmovisión, nociones de lo que hace una "buena" historia). El cambio cultural posmoderno ha dejado su huella en el mundo de la moda a través de su rechazo a la tradición, la relajación de las normas, el énfasis en la diversidad individual y la variabilidad de estilos.

Baudrillard caracterizó la moda posmoderna por un cambio del orden de producción moderno. (funcionalidad y utilidad) a la aristocrática orden de seducción. La seducción deriva placer del exceso (consumo suntuario inútil de excedentes, como el que exhiben las celebridades). Baudrillard plantea la seducción como un sistema que marca el fin del principio estructuralista de oposición como base del sentido. Su noción de seducción es la de una libido enigmática y encantada. No es una pasión por el deseo sino una pasión por los juegos y el ritual. La seducción tiene lugar en el nivel de la apariencia, la superficie y los signos y niega la seriedad de la realidad, el significado, la moralidad y la verdad.

Análisis

El análisis de las tres etapas de la representación del vestuario en términos de las relaciones de significación de Baudrillard produce la Figura 1. En el orden de la imitación que caracterizó la etapa premoderna, la ropa remite inequívocamente al estatus. Significan el orden natural de las cosas sin ambigüedad. El orden de producción caracterizó la etapa moderna, donde la ropa producida en masa dejó de ser índice de estatus. Se volvió importante establecer si las personas eran lo que decían ser o simplemente estaban fingiendo. En los órdenes de imitación y producción, el significante indexa un significado subyacente, ya sea inherente o construido. Por el contrario, el orden de simulación se refiere al principio de la vestimenta posmoderna que es indiferente a cualquier orden social tradicional y es completamente autorreferencial, es decir, la moda por sí misma. Para Baudrillard, el borramiento de la historia real como referente no deja más que signos vacíos y marca el final de la significación misma. En suma, como sustitución de la simulación a la producción, reemplaza el orden lineal por un orden cíclico y libera al significante de su vínculo con el significado. Así, la moda como forma de placer ocupa el lugar de la moda como forma de comunicación.

Ver también Walter Benjamín; George (novio) Brummell; teorías de la moda; Stéphane Mallarmé; Jorge Simmel; Óscar Wilde.

Bibliografía

Jean Baudrillard. El espejo de la producción. Traducido por Mark Poster. St. Louis, Missouri:Telos Press, 1975.

--. Por una crítica a la economía política del signo. Traducido por Charles Levin. St. Louis, Missouri:Telos Press, 1981.

--. Simulaciones. Traducido por Paul Foss, Paul Patton y Philip Beitchman. Nueva York:Semiotexto (e), 1983.

--. Estrategias fatales. Traducido por Philip Beitchman y W. G. J. Niesluchowski. Nueva York:Semiotexto (e), 1990.

--. Seducción. Traducido por Brian Singer. Nueva York:St. Martin's Press, 1990.

--. Intercambio simbólico y muerte. Traducido por Iain Hamilton Grant. Thousand Oaks, California:Publicaciones de Sage, 1993.

--. La transparencia del mal:ensayos sobre fenómenos extremos. Traducido por James Benedict. Londres y Nueva York:Verso, 1993.

--. El Sistema de Objetos. Traducido por James Benedict. Nueva York:Verso, 1996.

--. La sociedad de consumo:mitos y estructuras. Thousand Oaks, California:Publicaciones de Sage, 1998.

Obras sobre Jean Baudrillard

Gane, Mike, ed. Jean Baudrillard. 4 vols. Sabios Maestros del Pensamiento Social Moderno. Thousand Oaks, California:Publicaciones de Sage, 2000.

Kellner, Douglas. "Baudrillard, Semiurgia y Muerte". Teoría, cultura y sociedad 4, núm. 1 (1987):125-146.

--. Jean Baudrillard:Del marxismo al posmodernismo y más allá. Stanford, California:Stanford University Press, 1989.

Kellner, Douglas, ed. Baudrillard:un lector crítico. Oxford y Cambridge, Mass.:Blackwell, 1989.

Póster, Marcos, ed. Jean Baudrillard:Escritos seleccionados. Stanford, California:Stanford University Press, 1988.