EsHowto >> Estilo de Belleza >> Historia de la moda

Clase social y vestimenta

Clase social y vestimenta

La ostentación de riqueza a través de la vestimenta se hizo habitual en Europa a finales del siglo XIII. Por lo tanto, la afiliación de clase de una persona podría evaluarse con relativa facilidad. Debido a que la vestimenta se reconocía como un medio expresivo y potente de distinción social, a menudo se explotaba en la guerra de clases para ganar influencia. La vestimenta era capaz de significar la cultura, el decoro, los estándares morales, el estatus económico y el poder social de uno, por lo que se convirtió en una poderosa herramienta para negociar y estructurar las relaciones sociales, así como para hacer cumplir las diferencias de clase.

Por ejemplo, las leyes suntuarias en Europa en la Edad Media surgieron como una forma de monitorear y mantener la jerarquía social y el orden a través de la ropa. La representación visual de las personas era prescriptiva, estandarizada y regulada hasta el más mínimo detalle. Los tipos de vestido, el largo y el ancho de la prenda, el uso de materiales particulares, los colores y elementos decorativos, y el número de capas de la prenda, por ejemplo, se limitaban a categorías de clases específicas. Sin embargo, después de que los grupos de clase baja de la sociedad desafiaran implacablemente la estructura de clases y evadieran las restricciones de las leyes suntuarias, las leyes finalmente se eliminaron de los estatutos en la segunda mitad del siglo XVIII.

La expresión de vestimenta de la diferencia en el rango social también es históricamente transcultural. Por ejemplo, en China, una túnica amarilla, que representaba el centro y la tierra, debía ser utilizada únicamente por el emperador. En África, entre la comunidad hausa, los miembros de la aristocracia gobernante usaban grandes turbantes y capas de varios vestidos hechos de costosas telas importadas para aumentar el tamaño de su cuerpo y así distinguirlos del resto de la sociedad. En Japón, los colores del kimono, su tejido, la forma en que se usa, el tamaño y la rigidez del obi (faja) y los accesorios revelan el rango social y la gentileza del usuario.

La historia y sustancia del sistema de clases sociales

La clase social es un sistema de jerarquía de múltiples capas entre las personas. Históricamente, la estratificación social surgió como consecuencia de la producción excedentaria. Este excedente creó la base para la desigualdad económica y, a su vez, provocó un esfuerzo incesante por la movilidad ascendente entre las personas de los estratos más bajos de la sociedad.

Quienes poseen o tienen acceso a recursos escasos tienden a formar la clase social más alta. En toda sociedad esta élite tiene más poder, autoridad, prestigio y privilegios que aquellos en los escalones inferiores. Por lo tanto, los valores y reglas de la sociedad suelen ser dictados por las clases altas.

Teorías de las clases sociales

El filósofo y economista Karl Marx argumentó que la pertenencia a una clase se define por la relación de uno con los medios de producción. Según Marx, la sociedad se puede dividir en dos grupos principales:las personas que poseen los medios de producción y las que no. Estos grupos están en una relación antagónica perpetua entre sí, intentando mantener o revertir el statu quo. El sociólogo Max Weber amplió las ideas de Marx al afirmar que la clase social se refiere a un grupo de personas que ocupan posiciones similares de poder, prestigio y privilegios y comparten un estilo de vida que es el resultado de su rango económico en la sociedad.

Las teorías de las clases sociales son problemáticas por varias razones. A menudo conceptualizan todas las clases como entidades homogéneas y no dan cuenta adecuadamente de las disparidades entre los diferentes estratos dentro de una clase social en particular. Estas teorías también tienden a pasar por alto las variantes geográficas de las manifestaciones de clase, como las áreas urbanas y rurales. Una serie de otros factores, como el género, la raza, el origen étnico, la religión, la nacionalidad e incluso la edad o la sexualidad, complican aún más las teorías.

Clase social en el siglo XXI

En el siglo XXI, evaluar la clase social de uno ya no es una tarea sencilla porque las categorías se han vuelto borrosas y los límites ya no están bien definidos o fijos. Ahora, la clase social de uno se decidiría por las elecciones de estilo de vida, las prácticas de consumo, el tiempo dedicado al ocio, los patrones de interacción social, la ocupación, las tendencias políticas, los valores personales, el nivel educativo y/o los estándares de salud y nutrición.

Dado que, en el capitalismo global, la movilidad entre clases y dentro de ellas no solo es socialmente aceptable sino que se alienta, las personas no desarrollan una conciencia de clase singular o una cultura de clase distinta. En cambio, hacen un esfuerzo por lograr la autorrepresentación y compiten por la aceptación de su grupo de pares elegido. El progreso de la tecnología también ha ayudado a brindar acceso a símbolos de estatus comparables y, a menudo, idénticos a personas de diferentes clases sociales en todo el mundo. Al mismo tiempo, sin embargo, como argumenta el sociólogo Pierre Bourdieu en su tratado Distinción (1984), las clases sociales dominantes tienden a poseer no sólo riqueza sino también "capital cultural". En materia de vestimenta, este capital se manifiesta en la posesión de un gusto y una sensibilidad refinados que se transmiten de generación en generación o se adquieren en los establecimientos educativos.

Clase social y vestimenta

Ocio, consumo y desperdicio conspicuos

Según el economista y comentarista social Thorstein Veblen, el impulso de la movilidad social mueve la moda. En su obra seminal, La teoría de la clase ociosa (1899), Veblen afirma que la clase adinerada ejercía el liderazgo en la moda a través de la exhibición sartorial de ocio, consumo y desperdicio conspicuos. La forma de vestir de las personas de este grupo indicaba que no realizaban un trabajo manual extenuante, que disponían de suficientes ingresos para gastar en un amplio guardarropa y que solo podían usar una prenda unas pocas veces antes de considerarla obsoleta.

Imitación y diferenciación:teorías de goteo hacia abajo, burbujeo hacia arriba y goteo a través

Aunque el sociólogo Georg Simmel no es el único autor de la teoría del "goteo", el público en general aún se la atribuye. En su artículo, Moda (1904), Simmel argumentó que los miembros de la sociedad de clase alta introducen cambios de moda. Las clases media y baja expresan su relación cambiante con las clases altas y sus reivindicaciones sociales imitando los estilos establecidos por las clases altas. Sin embargo, tan pronto como completan esta emulación, la élite cambia su estilo para reforzar la jerarquía social. Pero como la investigación de Michael Carter en Fashion Classics (2003) demuestra que la imitación y la diferenciación no ocurren necesariamente una tras otra de manera ordenada. En cambio, hay una interacción dinámica y continua entre los dos. Además, dentro de cada clase, así como entre las diferentes clases, existe un impulso interno para expresar y afirmar la individualidad única de uno.

Para la década de 1960, la industria de la moda había comenzado a producir y distribuir productos más que suficientes para que todos pudieran vestirse a la moda. Esta democratización de la moda significa que para el siglo XXI cualquier persona en todo el mundo podría imitar instantáneamente un nuevo estilo. La dirección del cambio de la moda ya no es unilineal:atraviesa lugares geográficos y fluye tanto desde los centros tradicionales del estilo como desde "la periferia". A través de los medios globales y la cultura popular, los miembros de las clases bajas y los grupos subculturales y marginales han podido influir en la moda tanto como los de las clases altas. Por lo tanto, se ha vuelto más apropiado hablar de una teoría de "burbujeo" o "filtración".

Aunque la clase social ya no es una categoría significativa del análisis social, uno sigue siendo consciente de ello. La exhibición de la posición social de uno a través de la vestimenta se ha vuelto más sutil, ecléctica y no prescriptiva. La clave de la evaluación a principios de la década de 2000 suele estar en los detalles. Un estatus más alto está indicado por una prenda perfectamente cortada y ajustada, el uso de telas naturales y costosas y ropa de marca. La afiliación de clase de uno a menudo se revela solo por la elección de accesorios, como anteojos, relojes o zapatos. Un corte de pelo con estilo, dientes perfectos y parejos, y especialmente un cuerpo esbelto a menudo se han convertido en un indicador de clase más que la vestimenta en sí misma.

Ver también Moda Género y Vestimenta.

Bibliografía

Bourdieu, Pierre. Distinción. Cambridge, Mass.:Harvard University Press, 1984.

Carter, Michael. Clásicos de la moda desde Carlyle hasta Barthes. Nueva York:Berg, 2003.

Grulla Diana. La moda y sus agendas sociales. Chicago:Prensa de la Universidad de Chicago, 2000.

Damhorst, Mary Lynn, Kimberley A. Miller y Susan O. Michelman, eds. Los significados del vestido. Nueva York:Publicaciones Fairchild, 1999.

Davis, Fred. Moda, Cultura e Identidad. Chicago:Prensa de la Universidad de Chicago, 1992.

Káiser, Susan. La psicología social de la ropa. Nueva York:Macmillan Publishing Company, 1990.

Jorge Simmel. "Moda." Revista trimestral internacional 10:130-155.

Thorstein Veblen. La Teoría de la Clase Ociosa. Nueva York:Macmillan, 1899.